A fin de impulsar y fortalecer la participación de las mujeres en la ciencia y tecnología*, con fecha 22 de diciembre de 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Es por ello que organismos internacionales, gubernamentales, instituciones educativas públicas o privadas, fundaciones o asociaciones civiles, entre otras; promueven y difunden convocatorias, concursos, visitas, charlas, conferencias y todo lo relacionado con el área científica.
En nuestras comunidades también celebramos este Día con orgullo y felicidad, sobre todo quienes tenemos un gusto, una pasión o hijas, sobrinas, hermanas, primas o amistades interesadas en el campo de la ciencia.
Con el objetivo de reconocer, visibilizar, felicitar y sobre todo inspirar a más niñas, te presentamos a cuatro jóvenes mexicanas, que si bien por sus acciones y actividades son reconocidas como agentes de cambio, a su corta edad también están haciendo historia por su admirable pasión, disciplina y esfuerzo en diferentes áreas.
1. Ximena Leyva Peralta
Es una joven que ha destacado por su trayectoria y excelencia académica, tanto en México como en los Estados Unidos de América. Actualmente, estudia en la Universidad de Yale. En 2023, realizó una estancia de investigación en química computacional, usando inteligencia artificial en la Universidad Suiza École Polytechnique Fédérale de Lausanne. Es también parte del selectivo programa de investigación “Science, Technology and Research Scholars”, de Yale University.
Durante su etapa como homeschooler, y por tres ocasiones consecutivas resultó ganadora y medallista en la Olimpiada Nacional de Química ( 2018, 2019 y 2020). En 2021, fue premiada y ganadora del 16° Concurso Internacional de Ciencias del Tec de Monterrey.
Además de la ciencia, preside el grupo de Ballet Folklórico Mexicano de Yale University, y también ha destacado en natación y en la música, con el piano.
2. Frida Sofía Ruiz Cruz
"El mundo es ciencia y es imposible no involucrarse en ella"
Ex homeschooler que incursionó en el campo de la ciencia desde los 12 años de edad como Divulgadora de Ciencia, entrevistadora del programa de radio Porque Somos Niños y estudiante del Programa Adopte un Talento (PAUTA). Su pasión por la ciencia, en particular la química y la medicina, le permitió realizar una Estancia de Investigación en el Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM.
Como participante de PAUTA, de 2019 a 2022 se involucró en la creación y desarrollo de un fármaco altihelmíntico, proyecto por el cual recibió varios premios y reconocimientos de empresas como la farmacéutica MERCK al premio por una mejor salud a la población (2021); de la empresa AKRON (2022), así como de las organizaciones IUANI (2020), Sistema B México al Emprendimiento de Triple Impacto (Social, Económico y Ambiental en 2021); de la Revista Emprendedor.Com (2022) y en febrero de 2023, el reconocimiento del ICN con el premio de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
Actualmente, se desarrolla en el campo de la investigación científica y disfruta de sus pasiones como el arte, la literatura, la pintura, fotografía, los deportes (patinaje artístico y tocho bandera), así como de sus emprendimientos.
3. Sandra Michelle Gómez Tenorio
Su curiosidad por la ciencia inició a los 5 años de edad, al ingresar al Programa Adopte un Talento (PAUTA). Michelle es educada en casa, lo que le ha permitido potencializar sus talentos y a su corta edad convertirse en escritora, divulgadora de ciencia, expositora y cuenta cuentos, emprendedora social y altruista en apoyo a niñas y niños con cáncer.
A través del método científico, Michelle junto con su hermanita de 5 años, lograron convertir un basurero de su colonia en un parque de bolsillo, un proyecto que inició en 2021 y logró concretarse en 2023. Con este proyecto recibió varios premios, nominaciones y reconocimientos, tales como aparecer en la portada de la Gaceta UNAM, ser nombrada Diputada infantil en el segundo parlamento infantil de la Ciudad de México y galardonada con el premio de la Mujer de la Niña y la Ciencia del ICN de la UNAM.
“Buenos pensamientos, buenas palabras y buenas acciones para construir un mundo mejor”
4. Michelle Alejandra Arellano Guillen.
Con tan sólo 11 años de edad, ha puesto en alto el nombre de su natal Chiapas y de México en todo el mundo. Es una de las investigadoras más jóvenes a nivel mundial, tiene una licenciatura de Médico Cirujano (medicina humana) y un Posgrado en Diálisis Peritoneal. Las áreas de investigación en las que se desarrolla son medicina humana, matemáticas, biotecnología y sostenibilidad, en el Centro de Investigación y Estudios Sociales Económicos y de Mercados del sector privado A.C. (CIESEM).
Ha sido nombrada como embajadora espacial y astronauta virtual por México, Colombia y Estados Unidos, por el Kennedy Space Center de Orlando, Florida; y también ha dado conferencias, participado en foros y congresos a nivel estatal, nacional e internacional. En 2022, Michelle participó en la competencia internacional de matemáticas, donde ganó el tercer lugar y en esta competencia, el estado de Chiapas participó por primera vez en dicha competencia.
Además de la ciencia, sus pasiones son tocar el piano; en deportes ha ganado medallas y reconocimientos en natación, basquetbol, Taekwondo; y en idiomas se ha inclinado por el inglés, francés, alemán e italiano, así como el lenguaje de señas.
La importancia de promover vocaciones científicas desde la niñez
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) estima que alrededor del 90% de los trabajos del futuro necesitarán personas con formaciones en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Sin duda, educar en casa o bajo cualquier modalidad del homeschooling o educación alternativa, es una oportunidad para impulsar la curiosidad y potencializar los talentos de nuestras hijas o hijos y guiarlos en cualquiera de estas áreas y desde temprana edad.
Espero que la trayectoria de estas chicas de nuestra comunidad y la visibilidad de sus proyectos, te inspiren tanto como a mí y que decidas incursionar en el mundo científico.
Iraís Cruz S.
*Solo el 33.3% de las personas que realizan investigación en este campo, son mujeres.
Unas niñas maravillosas ❤️
Wooow y en este caso son solo niñas. Felicidades!!!