top of page

Nany Montes: de mamá homeschooler a emprendedora y ejemplo de superación a nivel internacional

Después de una larga pausa por cuestiones de salud, iniciamos el segundo semestre del año con nuevas historias de mujeres emprendedoras, mujeres visionarias que además de tomar la batuta de la educación de sus hijos, son mujeres cuyas ideas o decisiones se basan en crear, construir, transformar e innovar. Mujeres que mediante sus emprendimientos y sus ideas, no sólo están transformando la educación, sino inspirando y coadyuvando a un mundo mejor.


ÁBACO: El emprendimiento con rostro joven y humano



Derivado de la Pandemia por COVID-19, el número de familias que decidió educar a sus hijos mediante la modalidad de homeschooling* registró un crecimiento significativo a nivel mundial, surgiendo así nuevas comunidades de familias e incluso incrementándose hasta en 200% el número de personas que interactúan en redes sociales o grupos privados como facebook (1). Estas comunidades virtuales de familias o padres se caracterizan por ser comunidades de apoyo mutuo, solidarias, empáticas, donde los padres suelen preguntar, compartir experiencias relacionadas con la educación alternativa de los hijos, e incluso, acompañarse, convivir y “socializar”.


Justo de estos valores que caracterizan las comunidades homeschool, nació el emprendimiento ÁBACO -anteriormente conocido como BIGGER KIDS- cuya fundadora y directora es Nany Montes. Una joven mexicana, de profesión químico industrial, madre de cuatro hijos, emprendedora, altruista y promotora de la educación sexual de niñas, niños y adolescentes; quien actualmente, también se desarrolla como mentora del Programa Segunda Oportunidad de ONU Mujeres.**


¿Qué te motivó e inspiró para emprender?


“Cuando inicié el homeschool y mis hijas comenzaron la lectoescritura, lo primero que decidimos mi esposo y yo fue apoyarnos con material Montessori; sin embargo, cuando quisimos comprar material como el alfabeto móvil, la caja de conteo y otros productos vimos que no podíamos comprar todo de un jalón, teníamos que escoger entre uno u otro, ya que los precios de los materiales no son tan accesibles. Ya viendo los materiales, recordé que mi hermano cuenta con un taller de corte láser, por lo que le pregunté si podía cortar los materiales, a lo que él accedió. En ese tiempo, yo estaba tomando un curso de preescolar y compartía con algunas mamás los materiales para sus niños. Cada vez me decían que les gustaba el material que hacía mi hermano, por lo que aumentaron los pedidos y fue así que empezamos a incrementar la producción; mi hermano hacia el corte y yo pintaba, pegaba y me encargaba de todos los detalles. Me di cuenta que el costo del material que yo ofrecía y que de alguna manera era personalizado, equivalía aproximadamente a una tercera parte del material que había en el mercado. A medida que aumentaba la demanda, empecé a desarrollar la propia identidad de mi emprendimiento, y así nació ÁBACO”.


¿Qué pasos llevaste a cabo para poner en marcha tu emprendimiento?


“En primer lugar, fue descubrir una necesidad. Esta necesidad se aterrizó en una idea de negocio, posteriormente, empecé a capacitarme, a tomar diversos cursos y talleres como: marketing, ventas, desarrollo de marca y de producto, posicionamiento, canales de ventas, etc. Todo esto lo obtuve de programas de gobierno locales, así como de universidades privadas, donde también puedes tomar cursos gratuitos y en línea. Como emprendedora debes estar informada y continuamente capacitarte, leer libros o revistas de emprendimientos, ver tutoriales, etc.”


¿Los productos de ÁBACO son exclusivamente para las familias que educan en casa y utilizan el método Montessori?


“No, aunque las metodologías Montessori y Waldorf son las más populares, el material didáctico y juguetes orgánicos que ofrece ÁBACO es con el objetivo de estimular la imaginación y desarrollar habilidades motrices lingüisticas. Como homeschoolers, no tenemos una metodología única para trabajar con nuestros hijos, por ejemplo, mis hijos son diferentes, todos tienen una personalidad distinta, para cada uno hay una técnica o una pedagogía diferente; básicamente en ÁBACO trabajamos con lo que nos piden los clientes, los papás piden material de acuerdo a los gustos o necesidades de los hijos; el objetivo es proporcionar material de calidad, con precios accesibles, queremos ayudar a que los niños tengan su material didáctico que favorezca su aprendizaje y que los papás ahorren o no vean afectada su economía familiar. “Entre nuestros clientes también hay escuelas privadas de nivel preescolar, que nos piden materiales más específicos como pizarras individuales u otros materiales para las aulas; también tenemos familias que tienen a sus hijos escolarizados, por ejemplo, de nivel primaria nos han solicitado rompecabezas, mapas geográficos, materiales o sets para botánica. Contamos con un catálogo de materiales, aunque los principales productos son para nivel preescolar”.


¿Cómo has logrado involucrar a tu familia en tu emprendimiento?


“¡Mi esposo y mis hijos son adorables!. Mis hijas participan lijando piedras, pegan los pivotes en los rompecabezas, cortan etiquetas, les gusta pegar piedritas; ello favorece también su aprendizaje, toda vez que experimentan texturas, manipulan y sienten el material, ello ayuda a su desarrollo psicomotriz fino. Mi esposo también se involucra y colabora llevando la paquetería a los puntos de entrega para diversas entidades de México, ya que además de entregar material en Guadalajara, tengo pedidos desde Tijuana a Yucatán, mis principales clientes están en Puebla, Ciudad de México, Veracruz, Chihuahua, Nayarit, Tabasco, Durango, Zacatecas y Aguascalientes”.


ROMPIENDO MITOS Y PARADIGMAS


Tu eres una mujer joven y con varios roles: esposa, madre que educa en casa a cuatro niños, eres hermana, hija, emprendedora, coach y altruista; de hecho, organismos internacionales como la ONU te han contactado por esos roles que tienes, eres fuente de inspiración y motivación para muchas mujeres no sólo de México sino de todo el mundo. En este contexto, ¿Cómo te organizas, cómo has aprovechado estos roles para iniciar nuevos proyectos de emprendimiento en plena pandemia?




"Antes que nada, debemos aprovechar y disfrutar todas las oportunidades que nos da la vida. Debemos aprender a definir nuestras metas y objetivos personales, familiares y profesionales; aprovechar el tiempo al máximo".

Mi día tiene 24 horas y sé que tengo que organizarme, aprovechar y exprimir cada minuto del día. Desde joven he sido muy activa, he tenido múltiples actividades, mi vida siempre ha sido así, ya como esposa y mamá homeschooler sabes que tienes que aprovechar el tiempo, que todo momento es aprendizaje, enseñanza, y que todo lo que hagas debes hacerlo con amor y sobre todo disfrutarlo.
 

"La idea de un nuevo y segundo emprendimiento nació a raíz del confinamiento por COVID-19 . Un día recibí una llamada de una mamá de Monterrey, ella me pidió apoyo porque no sabía qué hacer con sus cuatro hijos en la casa. Ella solicitó mi ayuda, algunos tips, estrategias, y de alguna manera sentí que eran gritos de auxilio porque estaba desesperada. A mi no se me hace complicada mi vida, la disfruto mucho. Por eso, cuando me pidieron ayudar a esta mamá se me hizo muy extraño, accedí a apoyarla y poco a poco me fueron llamando más mamás, sobre todo de familias escolarizadas. Así que también aproveche esta oportunidad y empecé a desarrollar el taller de organización, afortunadamente ha sido todo un éxito, vamos en la octava generación y regularmente el cupo de cada taller es de un máximo de 20 personas".


¿En qué consiste este emprendimiento de Organización?


"Son servicios de asesorías, talleres y acompañamientos de organización de tiempo. Los talleres son prácticamente personalizados, el objetivo es brindarlas herramientas y habilidades para facilitar la vida de los padres, de los hijos y de toda la familia. ¡Organiza tu día sin morir en el intento!, considera temas como administración del tiempo, alimentación sana (variada, nutritiva y económicamente posible), limpieza del hogar, finanzas del hogar y prevención en el hogar, entre otros. En este taller aprendemos a delegar tareas y responsabilidades para disfrutar más tiempo con la familia. Este taller inició para papás que no educaban en casa, que por la pandemia se vieron obligados a tener a sus hijos en casa, sin embargo, también lo han tomado familias que hacen homeschool, y no sólo de México sino también de países como Canadá, Estados Unidos, Ecuador, Colombia, Argentina, El Salvador y Perú”.




¿Cuáles han sido tus mejores experiencias o logros como emprendedora?


Mi mayor logro es haber aprovechado los efectos negativos de la pandemia. Me siento feliz y orgullosa cuando recibo comentarios y felicitaciones de mis clientes sobre sus éxitos familiares. Me motiva saber que el material de mi emprendimiento ayuda al aprendizaje de los niños y que en cada casa hay un pedacito de mi y de mis hijos. Como persona y emprendedora he tenido la oportunidad de participar en charlas, conferencias a empresas, comunidades de homeschool y diversos grupos y organizaciones como Steam Lab, Montessorico, My Little Homeschool Latinoamérica, Centro Educativo Susana Wesley y en diversas ocasiones para ONU Mujeres.


¿Cómo te sientes de que ONU Mujeres te haya considerado como un éxito de emprendimiento y una fuente de motivación e inspiración para mujeres de todo el mundo?


“Me siento muy feliz y es un gran honor trabajar con ONU Mujeres. En 2021 participé en cuatro ocasiones en temas como la visibilización de la ama de casa más allá de su rol de maternidad, ciudades seguras para mujeres y emprendimiento. En lo que va de este año, he participado como mentora en un programa llamado Segunda Oportunidad, para guiar a otras emprendedoras con organización de tiempo y recursos. La experiencias han sido bastante enrriquecedoras, compartir tanto testimonios como ideas con mujeres de China, Estados Unidos, Canadá, Chile, Italia, Noruega favorece mi crecimiento en todos los sentidos”.


¿Cuáles son tus metas u objetivos profesionales a mediano o largo plazo?


“Actualmente, estoy trabajando en un proyecto junto con mi esposo y otros amigos para impulsar una organización civil y necesitamos contar con mayores recursos para poder impulsar este proyecto social”.


¿De qué trata este emprendimiento social, cómo empezó o que te motivó a realizarlo?


“La historia de PECAS empezó en el 2018, junto con mi esposo. Después de que viví en Puebla por un tiempo, regresé a Guadalajara y empezamos a visitar casas hogares, donábamos juguetes para los niños, dulces y piñatas, así como cobijas y básicamente productos para las posadas. En una ocasión, mientras hacia la entrega de cobijas y juguetes, me percaté de un grupo de niñas, mejor dicho de señoritas de entre 13 y 15 años, que de alguna manera sentí que estaban abandonadas e ignoradas; de hecho ellas mismas se identifican que son como tierra de nadie; ellas saben que no las van a buscar, que nadie las va adoptar, que ya no tienen ninguna esperanza por tener una madre, un padre o una familia, sino que tendrán que esperar a que cumplan sus 18 años y valerse por sí mismas".





"Me acerqué para conocer sus necesidades e inquietudes, pues sé que vivir en situaciones de orfandad no es nada fácil y más a esa edad; una etapa tan difícil como es la adolescencia y lo que muchas de ellas piden y quieren es sentirse apapachadas, sentir un abrazo, sentir el amor y la cálidez de alguien más. Aunado a ello, nos dimos cuenta que tenían poco o mejor dicho nulo conocimiento de su cuerpo, de sí mismas, de su anatomía. A pesar de que nos mencionaron que si les daban educación sexual en la escuela, la realidad es que no; pues muchas chicas no conocen temas básicos como menstruación, embarazos no deseados, infecciones, etc. Fue muy dolorosa y triste esa experiencia, por lo que planteamos a los amigos de mi esposo del gremio médico colaborar juntos en un proyecto integral para apoyar a este grupo de chicas. Así nació el Programa de Educación Conciente en Autocuidado Sustentable (PECAS), con el objetivo de que personas expertas o médicos brinden la educación sexual y también tiene un objetivo sustentable, ya que se les proporcionan copas menstruales y toallas reutilizables. Adicional a PECAS, trabajamos también una versión para hombres, para que ellos aprendan y conozcan también su cuerpo, conozcan sobre infecciones, secreciones, etc., que se rompan paradigmas sobre la educación sexual, ya que es un tema para todos, no es cuestión de un sólo género".


¿Has buscado otras vías para poder financiar y llevar a cabo el proyecto de PECAS?


“Hemos tenido algunas charlas con el gobierno de Zapopan y esperamos poder trabajar juntos, a través del a red de bibliotecas con secundarias y programas. PECAS se subsidia con nuestros recursos propios y de los emprendimientos, queremos y buscamos formalizar y lanzarnos como una empresa o una asociación internacional para poder llegar a más jóvenes; principalmente a quienes se encuentran en estado de orfandad.


"Puedes hacerlo todo, pero no al mismo tiempo".

Finalmente, Nany ¿qué consejos o mensaje le darías a otras mujeres que ya están emprendiendo o qué quisieran emprender y aún no lo hacen?


"Como mujeres, sin importar la edad, debemos arriesgarnos, aventarnos, echar toda la carne al asador, documentarte, investigar, capacitarte, ¡haz lo que sea necesario para que puedas desarrollar lo que quieres!, dígase emprendimiento, dígase vida matrimonial, dígase vida profesional o lo que quieras tú. Estoy convencida de que las mujeres debemos romper mitos, conocernos internamente, respetarnos, amarnos y sobre todo valorarnos a nosotras mismas; pues ello, nos hará mejores personas y también coadyuvaremos a una mejor sociedad. Todos debemos ayudarnos de una u otra manera, a medida que demos a las chicas y chicos la libertad de elección mediante un mayor conocimiento podrán tomar mejores decisiones a lo largo de su vida, estaremos ayudando también a resarcir una parte del tejido social”.


Sin duda esta entrevista ha sido una experiencia muy inspiradora y motivante. Nany es una mujer joven, con habilidades empresariales innatas, llena de energía, de pasión y sobre todo amor. Es un ejemplo de mujer mexicana, que aprovecha las oportunidades, siendo su valentía y optimismo lo que la ha llevado a trascender a nivel internacional.


Iraís Cruz S.


Sigue a Nany Montes en sus redes sociales.

Nany Montes Pérez y Ábaco en Facebook, así como la página de facebook Mujeres Emprendedoras Homeschooling.



* Familias que educan en casa, mediante homeschooling, unschooling y worldshooling.


(1) Información propia, obtenida de encuestas, entrevistas y comparativos de grupos de Facebook de México y otros países de habla hispana.


**ONU Mujeres es la Organización de las Naciones Unidas dedicada a promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Como defensora mundial de mujeres y niñas, ONU Mujeres fue establecida para acelerar el progreso que conllevará mejorar las condiciones de vida de las mujeres y para responder a las necesidades de las necesidades que enfrentan en el mundo.



Comments


bottom of page